En Bogotá en los últimos 10 años, se presentaron en promedio 1.128 homicidios anuales. El 2024 registró 1.214, lo que representó un 8% por encima del promedio de la última década. El año anterior, se convirtió en el más violento para la capital del país en los últimos 8 años, según datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo, SIEDCO de la Policía Nacional.
PUBLICIDAD
Esta semana tuve la oportunidad de debatir en el Concejo de Bogotá la situación del sicariato en la capital del país y de allí me surge preguntar: ¿Qué hemos hecho para que alguien se sienta con derecho de acabar con la vida de otra persona?
Según la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, en el caso de la capital del país, el sicariato ha representado cerca de la mitad de los homicidios anuales, lo que nos llevaría a pensar que el año 2024 tuvimos 607 asesinatos producto de este delito, sin embargo, al hacer el análisis de cómo se asesina en Bogotá encontramos cifras alarmantes.
El 59% de los homicidios en la ciudad durante el 2024 fueron con arma de fuego, mientras que, el 31,8% se realizaron con arma blanca y el 9,1% con armas contundentes.
En términos de género, en Bogotá, por cada mujer asesinada, hay 10 hombres. El 60% de ellos fueron asesinados con armas de fuego. Los lugares donde más mujeres asesinaron el año anterior fue en las vías públicas, seguidas de las casas de habitaciones (paga diarios) y sus viviendas, frente al panorama de los hombres que fueron asesinados mayoritariamente en la vía pública.
Llama la atención que en lo corrido del 2025 en Bogotá ya se han presentado 481 homicidios, 286 con armas de fuego, 109 con armas blancas, 6 homicidios con carga explosiva y 30 con armas contundentes.
Si miramos qué está pasando en las localidades de Bogotá, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia hace referencia a las cinco donde más se presentaron homicidios en el 2024: Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Santa Fe y Usme, que sumaron aproximadamente 707 homicidios, que corresponden al 59% de la ciudad.
Es paradójico que la tasa de homicidios en el 2024 haya sido de 15.2 personas por cada 100.000 habitantes, pero en localidades como Santa Fe, Los Mártires, Ciudad Bolívar, Usme y Candelaria, se duplicó y hasta quintuplicó la tasa distrital.
La tasa de homicidios en Santa Fe fue de 83 homicidios por cada 100.000 habitantes, en Mártires de 55, en Ciudad Bolívar de 35, en Usme y Candelaria de 21 homicidios. Preocupa que las tres localidades del centro, que son de las más pequeñas de Bogotá, se encuentren entre las de mayor tasa de homicidio en la ciudad.
Si hablamos de las bandas criminales que hoy en día están dedicadas al homicidio en Bogotá, la Defensoría del Pueblo, da a conocer en una alerta temprana del 2024, como el Tren de Aragua, considerada una banda transnacional y el Clan del Golfo, se convirtieron en las dos principales organizaciones criminales que ven en la capital del país, un fortín para expandir y fortalecer su portafolio de economías ilegales.
Lo paradójico es que ahora estas organizaciones han tercerizado su operación subcontratando bandas criminales que hacen presencia en la mayoría de las localidades, como “Los Satanás”, “Los Paisas”, “Los Boyacos” y “Los Venecos”, entre otras. Previamente se había podido identificar la presencia de disidentes de las FARC-EP y del ELN en la ciudad.
Preocupa este panorama en la capital del país, más cuando la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, se comprometió a disminuir la tasa de homicidios de 13,6 a 8,0 casos por cada 100.000 habitantes y en su primer año de gestión en vez de bajar, se incrementó a 15,2 por cada 100.000 habitantes.
Ahora bien, si miramos el reporte de acciones que presenta la Secretaria de Seguridad, Convivencia y Justicia, llama la atención que la inversión reportada para el año 2024 fue de $2.344 millones y tan solo nos reportan la participación en 83 patrullajes, acciones de registro con Ejercito Nacional y Policía Metropolitana, 32 intervenciones interinstitucionales de alto impacto y entre las zonas catastrales con mayor intervención: María Paz con 5 acciones, Ciudad Bolívar con 4 y San Bernardo con 2 durante el último semestre del año 2024. Si estas son las zonas que más intervienen, ¿Nos podemos imaginar cuántas acciones desarrollaron en otros sectores de la ciudad?
La criminalidad no descansa, no da tregua a la ciudadanía, en promedio cada día hay 3 homicidios en la ciudad, muchos de estos ligados a las rentas criminales, a la extorción, el narcotráfico, al aumento del consumo de sustancias psicoactivas, la trata de personas, fenómenos donde las y los jóvenes, están más cada vez más expuestos.
Necesitamos atención integral de los territorios, no solo tomas, o intervenciones, sino la presencia institucional permanente, oferta de servicios sociales, atención integral a primera infancia, programas para jóvenes, mejoramiento de la infraestructura, oportunidades, oferta de empleo, atención para habitantes de calle, recicladores, etc. Sin esto la criminalidad nos ganará la partida.