Opinión

Bogotá tiene una Orden Civil para proteger a niños, niñas y adolescentes de la explotación sexual y comercial

El Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo Orden Civil al Mérito Gilma Jiménez, no más ESCNNA: explotación sexual y comercial en niños, niñas y adolescentes; su autor, Leandro Castellanos, nos explica sus implicaciones

Concejo de Bogotá
Leandro Castellanos, concejal de Bogotá (Concejo de Bogotá)

Juana, vive al sur de la ciudad, en un entorno complejo, no solo familiar sino económico, sus padres están separados y la situación en casa es difícil. Desafortunadamente Juana fue protagonista de un alarmante caso de abuso sexual por parte de un ciudadano extranjero.

PUBLICIDAD

Pedro vive en la localidad de Los Mártires, pero es visto todos los fines de semana rondando bares en la Primero de Mayo. Después de sus visitas llega a casa con celulares de última tecnología, plata y hasta nueva ropa.

Hay algo en común en los casos de Juana y Pedro, son menores de edad y viven el flagelo de la explotación sexual y comercial en niñas, niños y adolescentes, una realidad que pasa en Bogotá, Colombia y también a nivel Mundial.

Ese tipo de explotaciones se da en bares, casas familiares con la aprobación de su núcleo más cercano, a puerta cerrada, prostíbulos y ha llegado a permear las redes sociales.

En Bogotá las cifras son alarmantes, preocupa que, en el 2024, se halla registrado un incremento del 98% en los casos de explotación sexual y comercial en niños, niñas y adolescentes, según cifras de la Policía Nacional.

Un delito que cada día viola los derechos fundamentales de la niñez, que es tratada como objeto sexual, como una mercancía, recibiendo a cambio remuneración en dinero o en especie, constituyendo una forma de coerción.

En el 2024 se registraron 365 casos de explotación sexual y comercial en niños, niñas y adolescentes en la capital del país. Si damos una mirada a nivel mundial, la UNICEF, registra más de 370 millones de abusos sexuales y violaciones en la infancia. América Latina se ubica quinta en ese ránking, con 45 millones de abusos.

Espacios como parques, calles, plazas, bares, en contextos comunitarios, zonas de frontera, corredores migratorios y territorios de conflicto armado, se convierten en zonas propicias para fomentar este flagelo que tanto amenaza a nuestra niñez.

Según datos de la Fiscalía, en los últimos 4 años se registraron 9.489 procesos por delitos relacionados con explotación sexual y/o comercial de niños, niñas y adolescentes en el país.

Ante este panorama, decidí tomar cartas en el asunto. Soy autor del Proyecto de Acuerdo Orden Civil al Mérito Gilma Jiménez, no más ESCNNA, explotación sexual y comercial en niños, niñas y adolescentes en Bogotá, que ya es un acuerdo de ciudad y que fue aprobado este mes de mayo, por el Concejo.

Este acuerdo es una voz de alerta y de protección para nuestros niños, niñas y adolescentes que ven truncados sus sueños, oportunidades y hasta segada su vida. Creo firmemente que la protección integral de la niñez es hoy un imperativo moral y jurídico, del cual somos responsables el estado, la sociedad y por supuesto la familia.

La Oficina para la convivencia Escolar de la Secretaría de Educación de Bogotá, hizo un reporte exhaustivo de los presuntos casos de explotación sexual y comercial, desagregado por las 20 localidades de la ciudad, en un período comprendido entre los años 2019 y 2024, arrojando los siguientes datos: Bosa con 71 casos, encabeza el top 5 de las localidades con mayores casos, seguida de Suba con 53, Kennedy con 48 casos, Ciudad Bolívar con 44 y en el quinto lugar, se ubica Rafael Uribe Uribe con 43 casos.

Ahora bien, según datos de “Te Protejo Colombia”, una plataforma dedicada a la protección de los menores en el entorno digital, se han documentado 838 casos de violencia digital contra niños, niñas y adolescentes en la capital del país, en el último año, lo que se traduce en aproximadamente 20 incidentes cada semana.

En Bogotá en el 2024, aumentaron un 58 % los casos que involucran material de explotación sexual infantil en Internet. Las redes sociales son un factor a tener en cuenta, los niños, niñas y adolescentes, están muy expuestos y son presa fácil a la hora de abordarlos con ofertas económicas tentadoras para ellos, que los pone en una condición de desventaja, más en contextos de extrema pobreza y vulneración.

Otro capítulo aparte, en este contexto es el turismo, que, aunque no es el causante de la ESCNNA, su infraestructura facilita la realización clandestina de acciones que atentan contra la niñez y adolescencia.

Medellín, viene sufriendo un estigma, que la hace ver ante los ojos del mundo como una ciudad considerada, especialmente por extranjeros, como destino sexual, desde hace más de una década, todo se aceleró alrededor de 2019.

El año pasado, en la capital antioqueña, se lograron 30 capturas por el delito de explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes, esta cifra, representa un aumento del 88%.

Cartagena tampoco escapa a este flagelo, 23 ciudadanos extranjeros con corte a marzo del 2025, han sido inadmitidos en la ciudad por antecedentes relacionados con delitos sexuales.

En Colombia, la prostitución es legal por voluntad y beneficios propios a partir de los 18 años, pero cualquier intercambio por sexo con un menor de 18 se considera explotación.

Esta columna, busca no solo dar a conocer las cifras más relevantes de este delito, también pretende generar conciencia, es hora de trabajar mancomunadamente para prevenirlos, para actuar y para lograr que paguen los responsables, los abusadores y explotadores.

Tags

Lo Último