Columnistas

Negativo panorama para las mujeres de Bogotá en el 2024

“El panorama para las mujeres que viven en Bogotá es desalentador, los casos de feminicidios, violencia intrafamiliar, violencia sexual y homicidios en el 2024 aumentaron y dejan un diagnóstico claro y contundente de lo que ellas viven en la ciudad”: Leandro Castellanos

Día contra la Violencia hacia la Mujer: más de 200 femicidios en Ecuador en 2024.
Violencia hacia la Mujer (Mel Curtis/Getty Images)

En la capital del país viven 4.13 millones de mujeres, lo que equivale al 52.1% de sus habitantes, según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

PUBLICIDAD

Desafortunadamente el panorama para las mujeres que viven en Bogotá es desalentador, los casos de feminicidios, violencia intrafamiliar, violencia sexual y homicidios en el 2024 aumentaron y dejan un diagnóstico claro y contundente de lo que ellas viven en la ciudad.

El año pasado en Bogotá, se registraron 116 homicidios de mujeres, lo que representa un incremento del 30.33%, en relación con el 2023, donde se presentaron 89 casos. Las mujeres no dejan de ser víctimas de delitos contra su humanidad y cada vez son mayores los casos en la capital del país.

Si hablamos de feminicidios, las cifras también preocupan. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, 23 mujeres fueron víctimas de feminicidios en la ciudad, así lo reportó la Fiscalía General de la Nación, mientras que 2.000 reportaron estar en riesgo, de ellas 526, fueron atendidas en Casa Refugio, a través de sus tres modelos de atención: integral (356), intermedia (131) y rural (39).

La Casas Refugio son espacios de vida, centros de atención que brindan acogida y atención integral a mujeres y sus núcleos familiares cuando han sido víctimas de violencias, mujeres en riesgo de feminicidio y a las personas que están a su cargo. Se les garantiza alojamiento, alimentación, transporte, vestido, elementos de higiene y aseo personal de manera gratuita como servicios básicos por un tiempo.

Si miramos la ocurrencia de los feminicidios por localidades, en Suba se presentaron siete hechos, seguida de Ciudad Bolívar con cuatro casos, Kennedy y Engativá con tres cada una, Rafael Uribe Uribe y Usme con dos y finalmente se encuentran Bosa y Usaquén con un caso respectivamente.

Las edades donde mayores casos de feminicidios se registraron en el 2024 fueron de 30 a 34 años con seis hechos, seguidos de 25 a 29 años con cinco hechos.Indigna ver como de los 0 a los 4 años de edad, se presentaron dos casos, que acabaron con la vida y los sueños de nuestras niñas.

PUBLICIDAD

Rechazo categóricamente estos casos en donde mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres, en la mayoría de las ocasiones por parte de sus compañeros o ex compañeros sentimentales, o personas con quien sostienen relaciones emocionales o familiares.

La violencia intrafamiliar tampoco da tregua en la capital del país. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, se registraron 29.947 casos donde las mujeres fueron víctimas, representando un incremento del 37% respecto al año 2023, que reportó 21.704.

Hoy en día, las mujeres representan un 70.68% de las víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad.

Según datos del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional, SIEDCO, las siete localidades con mayor ocurrencia de violencia intrafamiliar hacia mujeres, el año anterior fueron: Suba con 3.663 casos, seguida de Kennedy con 3.251, Ciudad Bolívar 3.227, Engativá 2.631, Bosa 2.556, Los Mártires 2.471 y Fontibón con 1.684 hechos.

Si se discrimina por rango vital, los casos de violencia intrafamiliar con víctima mujer, la adultez encabeza la lista con 21.158 casos, infancia ocupa el segundo lugar con 2.962 hechos, adolescencia 2.399, vejez 2.235 y no reportados 1.193 hechos.

No podemos dejar atrás la violencia sexual contra mujeres, el 2024 registró un incremento del 38.9%, pasando de 4.879 víctimas en el 2023 a 6.777 el año anterior. Lastimosamente las mujeres representan el 74% de víctimas de violencia sexual en la ciudad.

Después de realizar este diagnóstico, vemos como Bogotá no está siendo un lugar seguro para las mujeres, los delitos contra ellas todos los días van en aumento. Existen herramientas distritales como la Línea Púrpura que el año pasado realizó 39.077 atenciones efectivas, atendió por violencia 16.991 casos y 7.579 tuvieron intervención psicosocial por violencia.

A pocos días de conmemorar el Día de la Mujer, desde el Concejo de Bogotá alzo mi voz para dignificarlas para ser garantistas de su vida, como expuse anteriormente podemos observar los efectos de la violencia contra la mujer en nuestra ciudad y la grave violación de sus derechos humanos, que ya no distingue rango de edad ni condición social.

Se ha avanzado, pero aún persisten muchas brechas para proteger a las mujeres. Los feminicidios, la violencia sexual, violencia intrafamiliar, los flagelos contra ellas son una realidad diaria, que va en aumento, las cifras no mienten. Ellas deberían caminar y vivir en una Bogotá en las que se sientan seguras, en paz, que disminuya los factores de riesgo y salvaguarde su vida.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último