Noticias

El rol de los sistemas energéticos en el futuro del planeta: por qué es clave entenderlos

Comprender cómo funcionan los sistemas energéticos se ha convertido en una necesidad urgente para quienes desean aportar a un futuro más sostenible.

Cortesía
Cortesía

Probablemente, ya sea en titulares, en clase o en otros medios, se haya escuchado hablar sobre el cambio climático, una problemática que ha movilizado a personas, gobiernos e incluso carreras académicas enteras para trabajar de la mano en la mitigación de efectos como el deshielo, la pérdida de biodiversidad o la extinción de especies. Sin embargo, para lograr un cambio significativo, es necesario primero comprender por qué ocurren estos fenómenos. Una buena forma de comenzar es entendiendo los sistemas energéticos.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: Descubra cómo la Analítica de Datos y Mercados está transformando la Economía

¿Qué son los sistemas energéticos?

El sistema energético comprende todos los usos de la energía para la generación de electricidad, el transporte, la calefacción, la refrigeración y los procesos industriales. Actualmente, alrededor del 80 % del consumo energético global se basa en combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, mientras que la proporción de energía verde apenas se acerca al 11 %, frente al 8 % registrado en 2010.

El crecimiento de la energía verde se ha dado gracias a la incorporación de fuentes como la eólica, la solar, la hidroeléctrica y la bioenergética. No obstante, el avance ha sido moderado, ya que el consumo de combustibles fósiles también ha aumentado en términos absolutos, impulsado por el crecimiento económico y poblacional.

En términos simples, los sistemas energéticos permiten acceder a los recursos que hacen posibles muchas de las actividades diarias: desde encender una luz, utilizar un computador o disfrutar de una ducha caliente, hasta operar complejas infraestructuras industriales.

¿Por qué es necesario explorarlos?

El futuro de la humanidad y del resto de formas de vida en la Tierra se encuentra en riesgo si la temperatura del planeta sigue aumentando. Diversos estudios han señalado que incluso un incremento de solo 1,5 °C tendría consecuencias irreversibles. Por esta razón, líderes mundiales han asumido compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el impulso a las energías limpias.

Sin embargo, la capacidad actual de energía verde es insuficiente para cumplir esta meta. De no tomarse medidas adicionales, se proyecta que hacia 2050 solo el 27 % del suministro energético mundial provendrá de fuentes renovables. En ese escenario, la temperatura global podría superar los 2 °C y alcanzar un aumento de hasta 3 °C a finales de siglo.

PUBLICIDAD

Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, se requiere que al menos el 60 % de la energía mundial provenga de fuentes renovables en 2050. Esto implica un incremento de casi 1,5 puntos porcentuales por año, lo que también se traduce en una creciente demanda de profesionales formados en ingeniería de sistemas energéticos, capaces de liderar esta transición.

Estudiar Ingeniería de Sistemas Energéticos

Colombia no ha sido ajena a esta urgencia global. El país ha puesto en marcha diversas iniciativas públicas para aportar a las metas climáticas y, como consecuencia, el sector académico ha respondido con la creación de programas orientados a la formación de profesionales en sistemas energéticos.

En un escenario de políticas poco ambiciosas y bajos niveles de transformación energética, la demanda de energía continuará en aumento y los combustibles fósiles seguirán predominando. De cumplirse esa predicción, el umbral de 1,5 °C podría superarse entre 2030 y 2050.

No obstante, la ciencia señala que, con eficiencia energética y una sustitución acelerada de los combustibles fósiles por fuentes limpias, es posible mantener la demanda energética global en niveles actuales y reducir las emisiones a la mitad para la próxima década.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último