Noticias

Más de 400 estudiantes se beneficiaron para fortalecer su inglés con el programa “Sueños Bilingües”

Un 38% de los jóvenes colombianos cree necesario mejorar su inglés para acceder a mejores oportunidades.

Foto: Más de 400 estudiantes se beneficiaron para fortalecer su inglés con el programa “Sueños Bilingües”.
Suministrada Foto: Más de 400 estudiantes se beneficiaron para fortalecer su inglés con el programa “Sueños Bilingües”.

Según un informe reciente del DANE, el 38% de los jóvenes colombianos considera necesario mejorar su nivel de inglés para enfrentar los retos académicos y laborales. El dato muestra una necesidad clara: dominar el idioma puede ampliar las opciones profesionales. Sin embargo, este interés no se refleja en la realidad. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), solo 1,2 millones de personas en Colombia tienen un nivel especializado en inglés, cifra baja frente a las exigencias del mercado global.

PUBLICIDAD

Para leer: ¿Cómo crear una marca personal? Conozca las cuatro claves

Esta situación pone en evidencia una brecha en el acceso y la calidad del aprendizaje. En las pruebas Saber 11, los estudiantes de colegios privados obtienen mejores resultados en inglés que los de instituciones públicas. La diferencia responde, en parte, a desigualdades económicas y a un acceso limitado a recursos educativos, lo que afecta las oportunidades de muchos jóvenes.

Solo el 38% de jóvenes colombianos se sienten preparados en inglés: iniciativas buscan cerrar la brecha

En respuesta, han surgido programas que buscan mejorar el acceso al inglés en colegios públicos. Uno de ellos es Sueños Bilingües, una alianza entre Open English, la Fundación Fraternidad Medellín y la Fundación Los 8 Valores. Su objetivo es brindar a jóvenes de sectores vulnerables herramientas para fortalecer sus perfiles académicos y laborales.

El programa, que comenzó en 2024, se implementó en la Institución Educativa Concejo Municipal El Porvenir, en Rionegro, Antioquia. En su primera fase, llegó a 444 estudiantes de grados 9° a 11° y a sus docentes. Para 2025, la cobertura se amplió a todo el bachillerato, incluyendo egresados, con 963 beneficiarios.

El modelo combina plataformas digitales, clases en vivo, actividades de inmersión y espacios de conversación, ajustados al contexto de los estudiantes. Las clases se imparten a través de una pantalla por un profesor bilingüe, mientras un docente presencial guía la sesión. Además, el colegio promueve un entorno de práctica constante y prepara a los estudiantes para las pruebas Saber 11.

Ana Sofía Gooby, exalumna y estudiante de idiomas, destacó el impacto del programa: “La plataforma es distinta, conecta con el mundo real y me ayudó a descubrir que quería ser profesora”. En su caso, el proyecto influyó no solo en su aprendizaje, sino en su decisión profesional.

PUBLICIDAD

Desde las organizaciones aliadas, también se resalta el valor del proyecto. Magdalena Restrepo, directora de la Fundación Fraternidad Medellín, afirmó que el bilingüismo abre nuevas opciones para los jóvenes. Por su parte, Federico Hoyos, director de la Fundación Los 8 Valores, señaló que enseñar inglés es una política pública que puede mejorar el ingreso y la calidad de vida, además de fomentar el emprendimiento y la innovación.

Los datos también reflejan avances. En 2024, el 82% de los estudiantes de grados 9° a 11° subió al menos un nivel en la plataforma. En 2025, más del 80% ha mejorado sus habilidades, especialmente en comprensión auditiva y lectura. Además, más del 50% de los docentes participa en las sesiones de formación.

Este tipo de programas no solo mejora el aprendizaje del inglés. También reduce brechas, apoya la movilidad laboral y prepara a los jóvenes para participar en un entorno global. Sueños Bilingües es un ejemplo de cómo la colaboración entre distintos sectores puede generar cambios reales en la educación pública.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último