Una nueva fractura en el gabinete del presidente Gustavo Petro quedó al descubierto este lunes tras la renuncia irrevocable de Ángela María Buitrago al Ministerio de Justicia. En su carta de dimisión, Buitrago argumentó haber sido presionada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, y por la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Angie Katherine Rodríguez, para nombrar funcionarios de su círculo en cargos clave del ministerio.
PUBLICIDAD
Lea también: “No era su día”: recluso saltó muro de una cárcel buscando libertad, pero cayó en otra prisión de alta seguridad
“Mi renuncia responde a la imposibilidad de seguir ejerciendo con autonomía y respeto por la legalidad mis funciones. Las presiones para imponer nombramientos, sin criterios técnicos ni meritocráticos, son inaceptables”, habría señalado Buitrago, según fuentes de la Casa de Nariño.
Pero desde el Gobierno aseguran que fue el propio presidente Gustavo Petro quien solicitó la salida de la ministra. De acuerdo con versiones obtenidas por Blu Radio y El Tiempo, fue la directora del DAPRE quien comunicó la decisión a Buitrago, en representación directa del mandatario.
Le puede interesar: “Colombia es extremadamente importante para PepsiCo”: Santiago Murray
La situación escaló rápidamente cuando Benedetti, desde Montería —donde participaba en la Liga de Gobernantes del Caribe— reaccionó en tono despectivo: “La actuación de ella es de una persona a la que la botaron, por eso sale a golpear al perro más flaco”.
El ministro anunció que interpondrá acciones legales por injuria y calumnia contra Buitrago. De igual forma, Angie Rodríguez presentará una denuncia por difamación. Actualmente, los equipos jurídicos de ambos funcionarios se encuentran reunidos en la Casa de Nariño evaluando el comunicado oficial y las posibles consecuencias legales.
PUBLICIDAD
Una nueva baja en un gabinete inestable: ¿cuántos ministros han salido del gobierno Petro?
La salida de Ángela María Buitrago se suma a una ya larga lista de ministros que han dejado el gabinete en menos de dos años de gobierno. Desde la llegada de Gustavo Petro a la Casa de Nariño, al menos 15 ministros han renunciado o han sido removidos de sus cargos, lo que refleja una inestabilidad significativa en el equipo ejecutivo del primer gobierno de izquierda del país.
Principales salidas ministeriales:
- Alejandro Gaviria – Exministro de EducaciónSalió tras oponerse públicamente a la reforma a la salud impulsada por la entonces ministra Carolina Corcho.
- José Antonio Ocampo – Exministro de HaciendaSu salida sorprendió al sector económico. Fue reemplazado por Ricardo Bonilla, considerado más cercano al presidente.
- Carolina Corcho – Exministra de SaludSu gestión fue fuertemente criticada por la comunidad médica y generó divisiones al interior del gabinete.
- Patricia Ariza – Exministra de CulturaFue removida durante una reestructuración del gabinete, sin explicación pública.
- Alfonso Prada – Exministro del InteriorDejó su cargo tras malos resultados en la gestión política con el Congreso.
- Irene Vélez – Exministra de Minas y EnergíaRenunció en medio de varias controversias por declaraciones técnicas imprecisas.
- Arturo Luna – Exministro de Ciencia, Tecnología e InnovaciónSu salida fue parte de un remezón institucional, sin escándalos mayores.
- Catalina Velasco – Exministra de ViviendaDejó el cargo luego de enfrentamientos internos por la ejecución presupuestal.
- Gloria Inés Ramírez – Exministra de TrabajoRenunció en medio de tensiones por la reforma laboral.
- Álvaro Leyva Durán – Canciller (actualmente suspendido)Su situación jurídica y decisiones controversiales lo tienen fuera del cargo temporalmente.
- Ángela María Buitrago – Exministra de JusticiaSalió tras denunciar presiones indebidas por parte de Benedetti y Rodríguez.
Según la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), el gabinete de Petro es el más inestable de los últimos cuatro gobiernos. “La alta rotación ministerial refleja las tensiones internas por el rumbo de las reformas estructurales”, indicó Ariel Ávila, director de Pares.
Esta constante salida de funcionarios de alto nivel ha dificultado la implementación de políticas clave y ha minado la relación del Ejecutivo con el Congreso y otros sectores políticos.