Noticias

Ningún cuento chino: Colombia y su ingreso a la ‘Ruta de la Seda’

Los nuevos acuerdos entre Colombia y China prometen mayores exportaciones hacia un mercado con el que el intercambio comercial superó los 18.000 millones de dólares el año pasado. El gancho, sin embargo, está en la llegada al país de su tecnología superior, empezando por su industria automotriz.

La industria automotriz china ya está conquistando el mercado colombiano.
Gustavo Petro y Xi Jinping Va a aumentar el intercambio comercial entre Colombia y China, que el año pasado dejó 18.000 millones de dólares (Infopresidencia y Publimetro)

La amplia autopista entre Shanghái y Wuhu tiene un límite de velocidad de 120 km/h y el carro va suave, cumpliendo con la norma mientras su conductor revisa su celular si mirar la vía. Una tractomula lenta más adelante aparece como un riesgo que el piloto no nota, pero el carro sí. Sus sensores calculan la distancia, la velocidad, la presencia de otros vehículos en otros carriles y solo, con el humano que va al volante aún viendo su celular, disminuye la velocidad, mantiene la distancia con el camión, se cambia de carril, acelera y lo adelanta. No es una escena de una película de ciencia ficción es el día a día de las grandes autopistas chinas en donde se refleja el nivel de tecnología al que ha llegado el dragón del Lejano Oriente.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: Presidente Petro celebra nuevos acuerdos con China

“Estamos interesados en desarrollar robots porque nuestros carros son robots”, dijo con toda tranquilidad Zhang Guibing, presidente de Chery, el principal exportador de vehículos desde China, con más de un millón de carros vendidos en 2024, anunciando durante la pasada Cumbre Internacional de Negocios Chery 2025 en Wuhu, sede de este gigante automotriz, la distribución de los 220 primeros robots humanoides Aimoga, que la compañía va a tener como asistentes de servicios varios en sus diferentes puntos de venta a los largo del planeta.

Por supuesto, esta apuesta tecnológica es la punta de lanza de la economía china en la actual guerra comercial que se ha desatado con Estados Unidos como producto de la política de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump.

China, la fábrica del mundo, incluso se sabe favorecida por esta política que ni siquiera ha representado un golpe real, pues su inmensa producción tiene nuevos mercados por explotar más allá del estadounidense, que les representa menos del 15% de sus exportaciones. Así lo dejó entrever en una conferencia Shilong Qi, vicepresidente ejecutivo de Chery: mientras Estados Unidos cierra puertas, China hace nuevos aliados a los que no sólo les vende sus productos: son socios para desarrollar conjuntamente proyectos y crecer juntos. Como bien decía el lema de la cumbre en Wuhu, se trata de “Nueva tecnología, nueva integración, nueva misión”.

En pie de guerra… comercial

La lógica china para ganar esta guerra comercial con Estados Unidos es clara: dominar la cadena de producción, estableciendo mejores relaciones con los proveedores de materias primas y convirtiéndoles en sus nuevos aliados y a la vez mercados, abasteciendo todas las necesidades del producto y el proceso.

Sin embargo, para dominar esa cadena de producción, China debe desarrollar fábricas, hubs y distribuidoras, algo que ya estamos viendo por ejemplo en su gigantesco mercado de vehículos eléctricos que está conquistando el planeta, y en el desarrollo de infraestructuras en estos nuevos mercados que mejoren la calidad de vida de los aliados y, por tanto, su potencial de consumo.

PUBLICIDAD

Esto quedó más que claro con la visita de los presidentes de Colombia, Chile y Brasil esta semana para establecer nuevos acuerdos comerciales con China que, en el caso colombiano, incluye el ingreso del país a la “Ruta de la Seda”, que es el nombre con el que se conoce la estrategia diplomática de Pekín desde 2013 para establecer acuerdos comerciales, políticos y de infraestructura más allá de sus fronteras.

“En un mundo en transformación, con riesgos interconectados, China apuesta por la unidad, la cooperación y el respeto mutuo”, señaló el presidente chino Xi Jinping en la inauguración de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac, en la que se anunciaron programas para fortalecer la cooperación con América Latina y el Caribe, y un crédito por 66.000 millones de yuanes (equivalentes a 35,6 billones de pesos colombianos) para impulsar el desarrollo en los países miembros del bloque.

El propio presidente colombiano, Gustavo Petro, lo resumió de esta forma: “(el acuerdo) implica más exportaciones a China, flujos de capital productivo de China hacia Colombia. Total, si llegamos a esos 10.000 millones de dólares anuales, Colombia sería muy próspera, porque su déficit fiscal prácticamente se volvería cero y su capacidad de pagar la deuda aumentaría por dos”, y agregó: “Eso podría ayudarnos a transformar completamente el Litoral Pacífico, olvidado por dos siglos en Colombia, y potenciar sus puertos... hay una primera ruta comercial Shanghái–Puerto Buenaventura. ¡Ojalá eso se llene de barcos!”, dijo.

Colombia y China

Este crecimiento del intercambio comercial con China, que el año pasado fue de 18.000 millones de dólares, se vive en el día a día con la mayor presencia de marcas chinas en nuestro consumo. Lo que antes era un “cuento chino” con la mala fama de los productos originales de ese país, se ha transformado en respeto y seguridad ante el imparable desarrollo tecnológico de su industria que, hoy por hoy, domina todos los sectores de la tecnología, desde los procesadores, pasando por los celulares (sí, su teléfono con la manzanita se hace en China), hasta los vehículos eléctricos, híbridos y enchufables en el planeta: “nosotros somos representantes de otras marcas también asiáticas, y en Japón nos dijeron: definitivamente China está en otra autopista y en otra velocidad y ya nadie alcanza ese segmento en nuevas energías”, explicó a Publimetro María Cristina Castro, Gerente General de Auto Vardí.

Y Colombia, como quedó claro en la visita del presidente Petro, es cada vez más importante para China. Shaedong Zhu, CEO de Chery Brand, se lo dijo a Publimetro: “en este momento es el mercado de mayor crecimiento para nuestra compañía en Latinoamérica y el acercamiento con el país, el entendimiento de su cultura y sus necesidades es parte fundamental de nuestra estrategia de expansión”.

La autopista entre Colombia y China está abierta y va con piloto automático, tal como la que hay entre Shanghái y Wuhu. No hay vuelta atrás, aunque algunas voces muestren su preocupación por las relaciones con EEUU que, como en Pekín y Bogotá lo saben, nos cerró la puerta con los aranceles. Mientras, la tecnología y la inversión china seguirá cautivando al país y, si es necesario parar para repensar, no hay problema: este acuerdo, como los mejores vehículos que llegan de Wuhu, se parquea solo y tiene una inteligencia artificial que soluciona sus problemas.

Publimetro estuvo presente en Shanghái para el Autoshow, vea acá nuestro informe:

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último