Noticias

Conozca la trágica razón por la que se conmemora el día del trabajador en Colombia

Este día histórico, que se conmemora todos los años, tiene una tragedia detrás.

Marchas día del trabajo Colombia
Marchas día del trabajo Colombia Foto: Marchas día del trabajo Colombia (Publimetro Colombia Juan Augusto Cardona)

Cada primero de mayo, Colombia se une a la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, una fecha que evoca la histórica lucha de los trabajadores por condiciones laborales justas y dignas. Esta jornada no es simplemente un día festivo, sino un recordatorio de los sacrificios y la perseverancia de quienes alzaron su voz contra la explotación y la desigualdad en el ámbito laboral.

PUBLICIDAD

Le puede interesar: Cabal responde a Petro: “Habla de plata, pero esconde el despilfarro del gobierno”

La elección del primero de mayo como el Día del Trabajador tiene sus raíces en los trágicos eventos de Chicago, Estados Unidos, en 1886. Todo esto, ocurrió durante las manifestaciones en demanda de la jornada laboral de ocho horas, una huelga general se vio violentamente reprimida, con una explosión de una bomba en la plaza Haymarket y la posterior persecución y condena de varios líderes obreros.

Estos sucesos, conocidos como la ‘Masacre de Haymarket’, se convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos laborales a nivel mundial y hasta el día de hoy se sigue recordando.

¿En Colombia por qué se conmemora este día?

En Colombia, la conmemoración del primero de mayo se institucionalizó como un día de reflexión y reivindicación de los derechos de los trabajadores.

A lo largo de la historia del país, esta fecha ha sido escenario de manifestaciones, marchas y actos conmemorativos en los que los sindicatos, las organizaciones sociales y los trabajadores en general expresan sus demandas y celebran los avances alcanzados en materia laboral.

Este 2025, las manifestaciones tienen un fuerte tinte político por las reformas laborales propuestas por el Gobierno Petro, que serán puestas a cuestionamiento en una consulta popular con una seria de preguntas.

Las 12 preguntas de la consulta popular:

  1. ¿Está de acuerdo con que la jornada laboral diurna dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  2. ¿Está de acuerdo con que se pague con recargo del 100% el trabajo realizado en domingos o festivos?
  3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos?
  4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener permisos para tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
  6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA o instituciones similares tengan contrato laboral?
  7. ¿Está de acuerdo con que los repartidores de plataformas acuerden su tipo de contrato y se les garantice seguridad social?
  8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen especial para garantizar derechos laborales y salario justo a trabajadores agrarios?
  9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violen derechos?
  10. ¿Está de acuerdo con que trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, artistas, conductores y otros trabajadores informales sean formalizados o accedan a seguridad social?
  11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  12. ¿Está de acuerdo con crear un fondo especial para otorgar un bono pensional a campesinos y campesinas?

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último