Este 21 de abril se conoció ante el mundo y los fieles practicantes de la religión católica, el fallecimiento del papa Francisco debido a un derrame cerebral que presentó en las últimas horas. A pesar de los esfuerzos médicos por salvar al sumo pontífice, el primer papa latinoamericano partió de este mundo, dejando un vacío no solo para la institución religiosa, sino para los fieles jóvenes.
PUBLICIDAD
Este fallecimiento se dio en una fecha bastante particular.
Papa Francisco: ¿Qué significa fallecer un lunes de pascua?
En la Iglesia Católica, morir un lunes de Pascua puede interpretarse como un evento significativo, ya que ocurre durante la Octava de Pascua, un período de ocho días que celebra la Resurrección de Cristo. Este tiempo es considerado especialmente sagrado y lleno de esperanza, ya que simboliza la victoria sobre la muerte y el pecado.
Aunque no hay una enseñanza específica que atribuya un significado único a morir en este día, algunos creyentes podrían verlo como un momento bendecido para partir, ya que está profundamente conectado con la promesa de vida eterna en la fe cristiana. Así que el fallecimiento del papa Francisco podría ser ese mensaje de fe y esperanza en cristo para aquellos que profesan la religión católica.
¿Cuántas personas profesan la religión católica?
Según la información por la página oficial del vaticano, mencionan que: “El número de católicos bautizados a nivel global ha aumentado, pasando de 1.376 millones en 2021 a 1.390 millones en 2022, con un aumento relativo del 1,0%. El ritmo de variación es diferente de un continente a otro: mientras, en África se produce un aumento del 3%, ya que el número de católicos aumentó, en el mismo período, de 265 a 273 millones, en Europa, en el extremo opuesto parece una situación de estabilidad (en 2021 y 2022 los católicos ascenderán a 286 millones). Situaciones intermedias son las que se registran en América y Asia, donde el crecimiento de los católicos es significativo (+0,9% y +0,6%, respectivamente), pero totalmente en sintonía con el desarrollo demográfico de estos dos continentes. Estacionariedad, en valores absolutos obviamente más bajos, también para Oceanía".