Noticias

Golpe al comercio: Trump impone aranceles del 10% a Colombia y lanza advertencia a empresas extranjeras

Las nuevas tarifas comerciales impactarán a México, Canadá y otras economías clave en el mundo, luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara la aplicación de aranceles recíprocos a todas las importaciones, argumentando la necesidad de reducir el déficit comercial y fortalecer la industria nacional.

El presidente estadounidense Donald Trump durante un evento para anunciar aranceles nuevos en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, el miércoles 2 de abril de 2025. (AP Foto/Mark Schiefelbein)
TRUMP-ARANCELES El presidente estadounidense Donald Trump durante un evento para anunciar aranceles nuevos en la Rosaleda de la Casa Blanca, en Washington, el miércoles 2 de abril de 2025. (AP Foto/Mark Schiefelbein) (Mark Schiefelbein/AP)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles recíprocos a todas las importaciones con el objetivo de reducir el déficit comercial y fortalecer la industria estadounidense.

PUBLICIDAD

Le puede interesar:

Familiares y amigos de ‘Epa Colombia’ marcharon en Bogotá por la libertad de la empresaria; su hija estuvo presente

Durante su declaración, Trump afirmó que su administración no continuará con lo que considera un subsidio a la economía mexicana y advirtió a las empresas extranjeras que no habrá excepciones en la aplicación de estas tarifas. Además, instó a las compañías a relocalizar su producción en EE.UU. si desean seguir operando en el mercado norteamericano.

Productos colombianos enfrentarán un 10% de tarifa en EE.UU.

El presidente Donald Trump anunció este miércoles la implementación de aranceles recíprocos a nivel mundial, afectando directamente a las exportaciones de Colombia, que ahora deberán enfrentar un 10% de impuesto al ingresar a su mercado más grande.

La medida impactará bienes que en 2024 generaron 14.335 millones de dólares en ventas a Estados Unidos, lo que representa el 29% de todas las exportaciones colombianas. Entre los productos más afectados se encuentran el café, flores, banano, textiles y productos industriales.

Hasta el momento, el Gobierno de Gustavo Petro no ha emitido una respuesta oficial, aunque la decisión pone a Colombia en la misma situación que otros países de la región, como Brasil, Argentina y Perú, quienes también estarán sujetos a la tarifa del 10%.

Sin embargo, países como Nicaragua (18%) y Venezuela (15%) enfrentan aranceles aún más elevados, mientras que México y Canadá quedaron exentos temporalmente tras la declaratoria de emergencia nacional por parte de la administración Trump hace unos días.

PUBLICIDAD

Aranceles del 25% para el sector automotriz

Uno de los sectores más impactados será el automotriz, con un arancel del 25% a la importación de vehículos, que entrará en vigor el 3 de abril de 2025 a las 00:01 horas. De acuerdo con un documento oficial publicado en el Registro Federal, la medida aplicará a automóviles, SUVs, minivans, camiones ligeros y autopartes.

Impacto en el comercio internacional

La decisión de Trump también afectará a otros socios comerciales clave, como India, Japón, Corea del Sur, Canadá y la Unión Europea, quienes, según el mandatario, imponen tarifas de hasta 20% a los productos estadounidenses.

Lea también: Se limpia el nombre de Nairo Quintana: Condenaron a prisión al médico que intentó doparlo

México, uno de los principales exportadores de vehículos a EE.UU., envió más de 2.5 millones de unidades en 2024, con un valor estimado de 78 mil 500 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los países más afectados por las nuevas medidas.

Tensión con Colombia tras el anuncio

El anuncio de Trump se produce meses después de un choque diplomático con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado 26 de enero. En esa ocasión, Petro criticó las políticas comerciales de Trump y anunció medidas de represalia contra productos estadounidenses. Sin embargo, horas después, el Gobierno colombiano se retractó, asegurando que no implementaría sanciones comerciales y abogando por el diálogo entre ambos países.

El episodio generó incertidumbre en el sector empresarial colombiano, mientras que Trump reiteró su postura, afirmando que Estados Unidos “no financiará economías que no respeten la competitividad del mercado”.

Se espera que las nuevas tarifas provoquen reacciones en el Congreso de EE.UU. y en los gobiernos de los países afectados, mientras la industria automotriz y el sector empresarial analizan sus próximos pasos ante el nuevo escenario comercial.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último