Silvio Rodríguez, el trovador cubano cuyas canciones son la banda sonora de varias generaciones en Latinoamérica, regresa a Colombia para ofrecer conciertos exclusivos en las ciudades de Cali y Medellín; sin embargo, su ausencia en Bogotá ha dado mucho de que hablar en redes sociales, el equipo del compositor e interprete, además de fuentes cercanas dieron las razones por las que se negó a dar su concierto en Bogotá.
PUBLICIDAD
Le puede interesar: Silvio Rodríguez tras agotar los cuatro conciertos en Chile: “Estamos analizando la posibilidad de agregar algún otro”
Silvio Rodríguez, nacido en 1946, tiene con 77 años y una carrera que abarca más de cinco décadas. Su trayectoria musical lo ha consolidado como uno de los cantautores más influyentes de Latinoamérica, destacándose como figura clave de la nueva trova cubana, nacida en respuesta a la dictadura del país.
A sus 77 años, esta gira por Colombia le da el chance de escuchar canciones como Ojalá y Óleo de Mujer con Sombrero; las ciudades elegidas para estos conciertos son Cali y Medellín en la intimidad de La Arena Cañaveralejo y La Macarena, respectivamente. Aunque la ciudad de Bogotá esperaba el anuncio, según el equipo del artista, no llegará a Bogotá por temas de la altura y evitar afecciones en su salud.
Desde el lunes 5 de mayo, las boletas están a la venta, para Medellín la fecha elegida fue el 31 de octubre y en Cali, el 2 de noviembre.
¿Qué es la nueva trova cubana?
La Nueva Trova Cubana surgió en la Cuba revolucionaria de los años 60, influenciada por las transformaciones sociales de la época. Inicialmente, muchos de sus exponentes se identificaron con los ideales de la Revolución, utilizando sus canciones para reflejar las esperanzas y realidades de la nueva sociedad.
PUBLICIDAD
Sin embargo, con el tiempo, la trova también se convirtió en un espacio para la reflexión crítica sobre la vida en Cuba, generando una relación a menudo ambivalente con el gobierno, que osciló entre el apoyo y la censura.
A pesar de estas tensiones, la Nueva Trova dejó un legado imborrable en la música latinoamericana, sirviendo como testimonio artístico de una era y explorando temas sociales y políticos con profundidad poética.