Agenda

“No es solo pararse a cantar en un escenario, es representar con dignidad a nuestra gente”: Los Tigres del Norte

Luis Hernández de Los Tigres del Norte habló sobre el poder social de su música, las nuevas generaciones en el género y su vínculo con Colombia.

Llegan a Medellín Los Tigres del Norte el 21 de junio de 2025
Entrevista con Luis Hernández de Los Tigres del Norte Los Tigres del Norte. (Cortesía)

Con más de cinco décadas sobre los escenarios, Los Tigres del Norte siguen rugiendo fuerte. En entrevista exclusiva, Luis Hernández, vocalista y bajo sexto, habló con PUBLIMETRO sobre el rol social de la música, de la evolución del regional mexicano con las nuevas generaciones, del amor que Colombia les ha profesado por generaciones y de su próxima visita al país.

PUBLICIDAD

Usted se unió a Los Tigres del Norte más o menos en la década de los 90, una época en la que la música regional mexicana llegaba a países de Latinoamérica, como Colombia, sobre todo por la influencia de las telenovelas, en las que México tenía un papel protagónico, incluyendo sus bandas sonoras. Hoy en día, ¿cómo considera usted que ha evolucionado el género, sobre todo con la aparición de nuevas personalidades como Peso Pluma, Natanael Cano o El Xavi, jóvenes que están apostándole a mezclas dentro del regional mexicano?

Bueno, yo entré en el 96 a Los Tigres del Norte y mis hermanos ya habían visitado Colombia dos veces. Yo la primera vez que fui fue en ese año y me tocó ir a la plaza ahí en Bogotá donde están todos los grupos, los conjuntos norteños, que ya cantaban canciones de Los Tigres del Norte. En aquel entonces llegar a un país como Colombia, y todos los demás que hemos visitado a través de los años, era sumamente difícil porque no existía lo que existe hoy, que son estas plataformas digitales y que son las redes sociales, que a través, por ejemplo, de una entrevista donde estoy acá en California y puedo estar conectado con ustedes en Medellín y en todo Colombia o en cualquier parte del mundo a través de un click.

Creo que cuando nosotros fuimos allá nos sorprendió bastante que los grupos que cantaban la música norteña, que es la nuestra, que ustedes le llaman música popular, tocaran canciones de Los Tigres del Norte, como La Puerta Negra, La Banda del Carro Rojo, Cuestión Olvidada, Ya Golpes en el Corazón, todo ese tipo de canciones que el grupo después fue a trabajar en vivo constantemente y que visitábamos estaciones de radio cada seis meses, cada año en Colombia en las diferentes ciudades para poder promover nuestra música y creo que en ese sentido, la música de Los Tigres del Norte ha quedado muy arraigada con el público de Colombia, con nuestros fans y que son muy fieles a nuestra música y a nuestro estilo, porque el trabajo que nosotros hicimos no es como se hace ahora de una manera tan superficial.

El artista ahora te visita a través de un teléfono. Nosotros lo hacíamos personalmente, estábamos no solamente con el locutor de la estación de radio o con el presentador de un programa. Recuerdo que la gente iba en motocicletas, iba a pararse afuera de las estaciones de radio para tener una foto con nosotros y escucharnos cantar.

Esa es la evolución que Los Tigres del Norte hemos hecho a través de los años y que viene esta era digital donde los grupos y los artistas que me mencionas, pues pueden estar en todos lados a través de un teléfono, pero que también eso no quiere decir que estén en la raíz de la gente, como Los Tigres del Norte han estado por mucho tiempo, porque tenemos esa esencia y porque hemos podido palpar en carne propia lo que la gente en tu país, por ejemplo, en Colombia, que sentimos como nuestra segunda casa, vive sus problemas, los problemas sociales, los de migración que ahora enfrentan.

¿Quién más tiene una canción como Somos más americanos?, que el mismo presidente tuiteó y fraseó en lo que ahora se llama X, pero que mandó el mensaje rotundo de Estados Unidos, porque nosotros hemos sido parte por años y años, de la cultura popular en diferentes países, a veces inconscientemente y ahora ya con mucha conciencia, porque sabemos que somos un referente y que podemos mandar el mensaje.

PUBLICIDAD

Entonces, creo que la diferencia está ahí, son simplemente las plataformas digitales, las que te hacen ahora acercarte rápidamente a un mercado y que tu canción pueda tener un boom en 2 días, 3 días, cuando a nosotros nos costaba meses, a veces hasta años, poder tener un éxito en un país como Colombia desde acá desde México y poder viajar para allá, era una odisea. Pero también es muy bonito que dentro de este género haya ramificaciones y que se esté expandiendo y que cada proyecto que sale con artistas nuevos pues que al público le guste y que hay un mercado para eso, sobre todo el joven, donde también están buscando cosas distintas y ritmos, letras distintas, y creo que es muy beneficioso para nuestro género.

Las canciones, las letras han ido cambiando, todo evoluciona y es evidente que la juventud, la sociedad se comunica de una manera diferente ahora como nosotros lo hacíamos en aquellos tiempos cuando empezamos, porque ahora nuestras letras siguen gustando y lo que hacemos nuevo como La Lotería que ha alcanzado número uno en Bilboard en Estados Unidos y en México también está número uno, y el público se identifica inmediatamente.

Habló sobre el tema de la migración y cómo a través de sus letras lo han puesto sobre la mesa, sobre todo, porque están en esa frontera entre México y Estados Unidos. ¿Cómo considera que la música realmente a través de las letras logra una incidencia social?

Fíjate que el mensaje es muy claro a través de nuestras canciones, como Somos más americanos, Paisano a paisano, La jaula de oro, Vivan los mojados, que fue una de las primeras, Tres veces mojado, Ni aquí ni allá, que es un tema que grabamos en un disco que se llama El jefe de jefes. Creo que nuestras canciones con nuestras letras ayudan, primero a liberar una emoción que traes ahí reprimida y que cuando nosotros vemos al público cantar, no solamente en Estados Unidos, pero en otros países ahora que visitamos España, que regresamos nuevamente este año en el mes de junio y julio, podemos sentir cómo la gente, cómo el público, cómo nuestros fans, pueden proyectarse a través de una canción y creo que es muy curioso, pero creemos que ayuda y que además este mensaje que va en masas, que va en un volumen extraordinario porque nos visitan miles de personas al año.

Ese mensaje lo hemos hecho claro y aquí en Estados Unidos las personas que se encargan del gobierno nos han escuchado, nos han llamado a la Casa Blanca y nos ven como voceros de toda esa gente a la que nosotros le cantamos nuestras canciones y es ahí donde viene lo interesante porque no solamente se limita a lo que tú cantes en un escenario, sino que eso lo puedas transmitir y que puedas representar a tu gente.

Todo esto, por ejemplo, los artistas que me mencionaste, ninguno canta temas de migración. Cantan narcocorridos y cantan un una historia brutal y muy transparente entre comillas y a veces hasta superficial de lo que está sucediendo con la sociedad, pero ninguno canta un tema de migración y nuestros corridos también llevan una línea donde esa proyección donde este grupo siempre lo ha visto la juventud y las familias, si se puede decir así enteras, con un respeto y que saben que los podemos representar dignamente no solamente en el escenario cuando cantamos, sino también cuando vamos y nos paramos con un presidente y le expresamos lo que la gente, lo que nuestra gente, quiere y siente.

Ahí también recae parte de la responsabilidad del compromiso que un artista debe tener para representar a tu gente, que va y te escucha y cómo te expresas arriba de un escenario, qué es lo que les dices, cómo los tratas, todo eso pues Los Tigres del Norte creo que nos lo hemos ganado a través de los años.

Justamente es ese punto clave sobre las letras de las canciones, ¿qué opina de este tipo de narrativa, en la que los corridos tumbados están tan relacionados a esa vida superficial, con ese toque urbano y narco que también los está marcando?

Bueno, yo creo que otra de las grandes diferencias que existe entre lo nuevo y los artistas que cantan el género es que ellos han adoptado, digamos, que el imitar a esos personajes de los cuales cantan y relatan sus historias. Esa es una gran diferencia, por eso hablo de cómo te ganas un respeto.

Los Tigres del Norte interpretamos; sin embargo, no queremos ser de ninguna manera ni abajo del escenario ni arriba del escenario como esos personajes. No queremos vernos así. Nosotros representamos la cultura mexicana, a nuestras raíces, a nuestra gente y queremos hacerlo de una manera digna.

Fuimos los primeros que empezamos a usar estos trajes coloridos arriba de un escenario donde nos veíamos de una forma distinta a los demás y que el color y la imagen de cómo nos vemos en el escenario porque nos adaptamos a lo que se ve, se vive en cuestión de modas pero siempre hemos cuidado todo porque pensamos que el público merece un respeto de parte nuestra, hasta cómo te subes un escenario. Hoy, por ejemplo, los artistas que cantan ese tipo de canciones, pues ya se suben con una gorra, con tenis, con pantalones flojos y está bien porque la juventud se identifica con ellos, claro. Pero, hasta cuándo vas a dejar de ser un joven y te vas a seguir queriendo ver así. Entonces, es ahí donde viene esa evolución que te digo. ¿Tú quieres que tu público crezca contigo? Pues hay que respetar, hay que darle música y hay que hablar de los problemas.

¿Qué significa venir este próximo 21 de junio a Medellín, al Festival México en Colombia 2.0, donde hay tanta gente fiel a su música?

Estamos muy emocionados de estar en Medellín en este gran estadio donde hemos estado antes y que siempre el público nos recibe de una manera espectacular, muy contentos y además, yo doblemente contento porque precisamente ahí voy a festejar mi cumpleaños con ese lindo público que siempre nos llena de cariño.

Para terminar, ¿qué planes vienen en esta época en donde ahora vemos una gran cantidad de colaboraciones, donde se hacen fusiones inclusive de ritmos, tienen algo por ahí?

Siempre estamos pensando e ideando qué vamos a hacer sobre todo con colaboraciones porque nosotros fuimos los primeros en el género en hacer un disco de colaboraciones, cuando existían los discos todavía, fue el MTV Plugged donde tuvimos una brecha interesante dentro del mercado norteño porque las canciones se hicieron con orquesta, pero respetando el estilo, y después entramos a ese público que en aquel entonces no consumía este tipo de música, que ahora todo el mundo consume.

Entonces, también en eso fuimos pioneros y siempre estamos con la idea de seguir haciendo colaboraciones, una dupla con esos artistas que de verdad tengan un compromiso por hacer cosas diferentes, distintas y sobre todo que las canciones trasciendan, porque nuestras canciones, por ejemplo, Camellia la texana se grabó en 1972 para hacer éxito en 1974 y los jóvenes la cantan como si acabáramos de grabar. Así que pues ahí estamos analizando porque siempre hay ideas de quién puede colaborar y tenemos muchos amigos. Traemos una sorpresita ahí, pero este año no, porque ahorita estamos con La Lotería.

La frase

“Saben que los podemos representar dignamente no solamente en el escenario cuando cantamos, sino también cuando vamos y nos paramos con un presidente”, Luis Hernández, Los Tigres del Norte.

La cifra

21 de junio en el Atanasio Girardot en el Festival México en Colombia 2.0.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último