El merengue es más que un género musical: es la banda sonora de nuestras fiestas, el ritmo que nos transporta a los encuentros familiares y el que inevitablemente nos saca a la pista de baile.
PUBLICIDAD
En una entrevista con Omar Payano, voz de La Familia André, nos habló sobre las raíces del merengue y cómo Colombia no solo lo ha abrazado, sino que también ha influenciado su evolución; una visión sobre la historia, la fusión de sonidos y el impacto que ha tenido este ritmo caribeño en tierras colombianas.
Son una de las orquestas de merengue con más recorrido histórico, ¿cómo han logrado mantener la esencia de La Familia André mientras siguen innovando?
La música de La Familia André siempre ha sido una fusión de ritmos. Desde su creación, Fernando Chavarría quiso darle un sello único y auténticamente dominicano, llamándolo “fusón”. Nuestra base rítmica es el merengue, pero con una gran influencia de otros géneros tanto caribeños como anglosajones. Creemos que la clave para mantener nuestra esencia, a la vez que evolucionamos, está en respetar las raíces del merengue mientras exploramos nuevas sonoridades y formas de producción. Con el tiempo, hemos ido incorporando elementos modernos sin perder nuestra identidad, porque al final del día, la música es una expresión de lo que somos y de nuestras experiencias culturales. La evolución es importante, pero siempre bajo el principio de que nuestra música debe conectar con la gente, con su sentir y sus raíces. Nos gusta experimentar con nuevos arreglos, sonidos electrónicos y colaboraciones, pero siempre con el corazón puesto en el merengue.
¿Cuáles son algunos de los ritmos antillanos que han influenciado su música?
Nuestra música es una mezcla rica en matices. Desde los ritmos antillanos como la plena y el son cubano, el merengue y el maracandé de República Dominicana, hasta el compa haitiano y el reggaetón, que tiene raíces en Jamaica. Todos estos géneros comparten una fuerte base africana, lo que les da ese swing tan característico. Pero también hay una parte anglosajona en nuestra propuesta musical: el pop y el rock han sido influencias importantes en la fusión que hacemos. Esto nos permite tener un sonido fresco y diverso, capaz de conectar con diferentes generaciones y públicos. Nos interesa cómo los ritmos evolucionan y se mezclan, cómo los sonidos tradicionales pueden reinventarse sin perder su esencia. Es por eso que en cada producción tratamos de aportar algo nuevo, sin dejar de lado la esencia rítmica que caracteriza a La Familia André.
En las fiestas familiares, la música de La Familia André y en general el merengue es infaltable, ¿Cuál fue el aporte de La Familia André en la llegada del merengue a Colombia?
PUBLICIDAD
El merengue llegó a Colombia hace muchos años y tuvo un impacto profundo en la música del país. Es interesante notar que géneros como el vallenato tomaron influencias del merengue, no solo en su estructura musical, sino en la manera en que se ejecutan algunos de sus instrumentos. De hecho, hay un dato poco conocido: el merengue fue primero que el vallenato y sirvió como referencia para su evolución. Además, el 60-70% de los grandes éxitos del merengue en República Dominicana han sido compuestos por colombianos. Esto demuestra la fuerte conexión musical entre ambos países y cómo el merengue ha sido parte de la identidad sonora de Colombia por décadas. Nosotros, como grupo, hemos tenido el privilegio de ser parte de este proceso y de llevar nuestra música a públicos colombianos que siempre han mostrado un amor inmenso por el merengue. Nos sentimos parte de ese puente cultural y nos emociona ver cómo el merengue sigue vivo y evolucionando en este país.
Son varios años de trayectoria llenos de recuerdos y de satisfacciones profesionales, pero ¿cuál ha sido el hito más grande en la carrera de La Familia André?
Uno de los momentos más importantes para nosotros fue el lanzamiento de “Por ti yo soñé mi amor”. Esa canción nos abrió muchas puertas y nos dio reconocimiento internacional. Colombia fue el primer país fuera de República Dominicana que abrazó nuestra música y nos permitió crecer en mercados donde antes no habíamos llegado. Fue un punto de inflexión en nuestra carrera, porque a partir de ahí nos consolidamos en la industria y pudimos llevar nuestro “fusón” a escenarios más grandes.
Cada concierto, cada disco y cada logro ha sido especial, pero esa canción marcó un antes y un después en nuestra trayectoria. También hemos tenido otros momentos significativos, como presentaciones en grandes festivales y la oportunidad de compartir escenario con figuras icónicas del merengue. Cada éxito nos impulsa a seguir innovando y compartiendo nuestra música con el mundo.
Vienen a Colombia a un show que promete ser la noche de los merengueros, ¿cómo se están preparando para el show ‘Viva al Merengue’ y qué significa para ustedes participar en este evento?
Estamos muy emocionados por formar parte de “Viva al Merengue” en Corferias. Este evento es una gran celebración del género y compartir tarima con artistas icónicos como Wilfrido Vargas, La Chica del Can y Los Hermanos Rosario es un verdadero honor. El merengue ha evolucionado, pero sigue siendo una música que mueve a la gente, que les da alegría y los invita a bailar. Nosotros estamos preparando un show muy especial para esta ocasión, con una selección de nuestras mejores canciones y algunos arreglos que sorprenderán al público. Nos entusiasma ver cómo, a pesar de la llegada de nuevos géneros, el merengue sigue vivo en el corazón de la gente. Queremos que sea una noche inolvidable, con una energía vibrante y que el público se sienta parte de esta gran fiesta del merengue. Estamos cuidando cada detalle del repertorio y la puesta en escena para que sea una experiencia inolvidable para quienes nos acompañen esa noche.
El merengue puede que sea un género que está relegado por el mainstream, pero sigue vivo, para ti ¿cuáles son los nuevos talentos del merengue que hay que seguir de cerca?
Hay muchos artistas jóvenes que están dándole un nuevo aire al merengue. Manny Cruz es un gran ejemplo, ha estado llenando escenarios con su música y logrando que el género siga siendo relevante. Al-Jaz es otro nombre interesante, fusionando el merengue con la música urbana de una manera muy fresca. También están Los Ilegales, que han sabido modernizar el merengue house y llevarlo a nuevas audiencias. Y no podemos dejar de mencionar a figuras de larga trayectoria como Milly Quezada y Sergio Vargas, que siguen siendo pilares fundamentales del merengue y continúan llenando conciertos con su música. Es muy emocionante ver cómo las nuevas generaciones están abrazando el merengue, dándole su propio sello sin perder la esencia del género. Creemos que el futuro del merengue está asegurado con estos talentos que están apostando por innovar y llevarlo a nuevas plataformas y públicos.
Finalmente, ¿por qué el público no debería perderse “Viva al Merengue”?
Porque será una noche inolvidable, llena de música, baile y energía. El merengue es un género que nos une, que nos hace disfrutar y que tiene una historia increíble. “Viva al Merengue” será una oportunidad única para ver a grandes exponentes del género en un mismo escenario y compartir con un público que, generación tras generación, sigue vibrando con nuestra música. Los invitamos a vivir esta gran fiesta el 4 de abril en Corferias. ¡Nos vemos allí! Será un evento lleno de magia, con el sabor inconfundible del merengue y con un público que sabemos que lo va a disfrutar de principio a fin.