Cultura

Tartufo vuelve al Teatro Libre: Una adaptación cómica y crítica a la hipocresía

Conozca aquí detalles de esta obra de vanguardia que llega a la ciudad.

Teatro Libre presenta Tartufo
Teatro Libre presenta Tartufo Cortesía

“Tartufo”, la célebre comedia de Molière, es un clásico que, con ingeniosa ironía, expone los peligros de la hipocresía y el fanatismo disfrazado de virtud. La obra se centra en una familia de la alta burguesía que cae bajo el influjo de un supuesto hombre piadoso, cuya verdadera naturaleza dista mucho de la imagen que proyecta. A través de situaciones cómicas y tensas, Molière desvela cómo la apariencia de rectitud puede ser utilizada para manipular y controlar a otros. Con diálogos agudos y personajes inolvidables, “Tartufo” sigue siendo una crítica atemporal a la falsedad moral y a la ceguera voluntaria ante la verdad.

PUBLICIDAD

La adaptación de Diego Barragán: Un “Tartufo” cercano y desvelador

Esta nueva versión de “Tartufo”, dirigida por Diego Barragán (quien también la adapta y protagoniza), tiene como objetivo principal acercar el clásico a un lenguaje más cotidiano y al contexto colombiano. Barragán explica que las traducciones tradicionales suelen alejar al público del sentido original, priorizando una lógica literaria sobre la teatral. Por ello, esta adaptación busca que la trama sea fácilmente comprensible para cualquier espectador desde la primera escucha, algo fundamental en el teatro. Conscientes de que Molière, un autor barroco, escribía para la corte de Luis XIV con un lenguaje elaborado y cortesano, esta versión busca depurar ese estilo sin traicionar la esencia original de la obra.

Un aspecto central de esta adaptación es la inclusión de escenas adicionales que explican por qué “Tartufo” fue una obra tan polémica. Fue la pieza más censurada de Molière, prohibida por Luis XIV bajo presión de sectores ultracatólicos de su corte. La representación de un devoto de doble moral que busca apoderarse de la casa de un burgués resultaba escandalosa, siendo una crítica directa a la hipocresía religiosa. Barragán revela que, investigando, descubrieron que la obra siempre ha generado controversia al tocar fibras sensibles en quienes ven a un guía espiritual aprovecharse de su posición para obtener favores o bienes. Por ello, estas nuevas escenas contextualizan la controversia, permitiendo al espectador comprender la naturaleza incómoda de la obra desde su estreno, un punto que se refuerza al final con una escena añadida que cierra esta reflexión.

Vigencia y conexión con la realidad colombiana

“Tartufo” mantiene una plena vigencia, ya que la hipocresía no se limita únicamente al ámbito religioso; es un fenómeno universal. Por esta razón, la adaptación ha incorporado giros y expresiones propias de la cultura colombiana, especialmente en personajes como la criada, que utiliza dichos populares cercanos al habla de las abuelas. Barragán aclara que no se buscó una “colombianización” total de la obra, sino que el lenguaje resonara con el público local sin sacrificar el fondo original. Además, se ha enfatizado el aspecto religioso del personaje de Tartufo, incluyendo referencias más explícitas a frases bíblicas y evangelios, que en el texto original estaban más veladas. Todo esto, según Barragán, busca acercar la obra a la realidad actual del público colombiano, manteniendo intacta la esencia crítica, irreverente y profundamente teatral que caracteriza la obra de Molière.

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último