Cultura

“La escuela es un lugar de protección, no solo de aprendizaje”, la misión de la Fundación Terpel es educar para transformar vidas

En PUBLIMETRO hablamos con Marcela Montoya, directora de la Fundación Terpel, durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá acerca de este lindo proyecto que le apuesta a la educación y el futuro de los niños

La misión de la Fundación Terpel es 
educar para transformar vidas
Fundación Terpel Cortesía

Los niños son el futuro. Esa poderosa frase la entendieron a la perfección en la Fundación Terpel, cuya misión es educar para transformar vidas. Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se llevó a cabo un conversatorio con Diana Rey (Directora de Fundalectura) y Marcela Montoya (Directora de la Fundación Terpel). En Publimetro tuvimos la oportunidad de conversar con Marcela, quien nos dio detalles acerca de esta linda labor.

PUBLICIDAD

¿Por qué decidieron trabajar en pro de la educación del país?

“Lo hacemos para cerrar un poco esa brecha entre la educación que reciben los niños en instituciones educativas oficiales y las privadas. Tenemos una brecha significativa y se acentúa aún más en la ruralidad. El gran reto es llegar a territorios apartados en el país”.

Territorios como Vichada, Guaviare, Inírida, Leticia, La Guajira, Providencia, donde la Fundación ha tenido presencia, son tan retadores como maravillosos:

“Esto es costoso, pero además muy retador porque hay zonas en donde tenemos instituciones educativas en una soledad impresionante que requieren mucho acompañamiento, pero también hemos encontrado un interés de los docentes por mejorar esas prácticas de aula con los niños, las competencias de los estudiantes, mejorar la motivación del estudiante para aprender. Queremos brindarles las herramientas para que ellos puedan desarrollar de una mejor manera su labor docente y así impactar también los aprendizajes de los niños y las niñas”.

¿De qué manera se deben preparar los docentes que enseñan en zonas vulnerables, sin pasar por encima de las culturas propias de cada región?“Hacemos comités etnoeducativos, en donde tenemos en cuenta las condiciones de cada territorio. Entonces, si vamos a Providencia, hay una comunidad que tiene sus propias particularidades. Si vamos a Vichada, tenemos en cuenta sus costumbres, ritmos, aprendizaje. Nosotros vamos en una posición de mucha humildad, también aprendiendo de ellos. Aquí nosotros no somos los que tenemos el saber, nosotros vamos a trabajar con ellos y construir de manera conjunta.

El niño ahora tiene un rol más activo en su aprendizaje, ya no es simplemente un receptor de conocimientos, sino que también tiene un criterio. Nosotros creemos que es importante enseñar y aprender a leer, no solo para comprender el mundo, sino para tener un pensamiento crítico frente al mismo y poder transformarlo. Si tenemos docentes, líderes y tenemos docentes que ven el aprendizaje de esa manera, podemos tener estudiantes más empoderados que realmente son agentes de cambio en sus comunidades”.

PUBLICIDAD

En materia de educación hay muchos retos, tanto para los profesores como para las instituciones, y así lo reconoce Marcela, quien resaltó dos fundamentales:“Mejorar las condiciones de los docentes y las prácticas de aula para que los estudiantes tengan mejores oportunidades ante la vida”.

Concretamente, ¿qué desafíos se han encontrado en estos territorios vulnerables?

“Existen muchos factores, por ejemplo, la alimentación escolar. Si tú no desayunas es muy difícil aprender. También el transporte escolar, niños que viven a muchas horas del colegio y deben ir caminando. Además, la infraestructura, no tenemos espacios dignos para aprender.

Por eso también invertimos en bibliotecas escolares donde entregamos colecciones de más de 1.200 títulos literarios, adecuamos espacios y hacemos aulas interactivas que sean dignos para que el niño tenga una mejor relación con la lectura y tenga también herramientas tecnológicas para aprender.

Por parte, los docentes hacen lo mejor que pueden con lo que tienen en los territorios, pero considero que es necesario más acompañamiento. Tenemos que fortalecer a esos colegios públicos para que brinden una mejor calidad a los estudiantes de todas las regiones”.

Y es que el abandono que han sufrido estos territorios a lo largo de los años es tal, que hay gran desconfianza para empezar a trabajar, por eso es fundamental poder demostrarles:

“Generar credibilidad en los territorios es complejo. En muchas ocasiones las comunidades se han sentido muy vulneradas o utilizadas porque llegan fundaciones o proyectos que hacen un trabajo muy puntual y no regresan. Entonces, tenemos ese compromiso de cumplir”.

¿Cómo califica el rol estatal en la educación?

“El gobierno hace un gran esfuerzo, pero por la cantidad de territorios que tenemos en Colombia, es complejo llegar a todos. Por eso que desde la inversión social privada apoyamos al Gobierno. El mejoramiento de la calidad de la educación es una responsabilidad de todos, incluso de la empresa privada”.

Finalmente, ¿a cuántas personas han impactado desde que se creó el programa?“Hemos llegado a dos millones de beneficiarios. Hemos impactado la educación y la enseñanza de 3.000 instituciones educativas oficiales. Hemos formado 40.000 docentes y rectores. Hemos llegado a los 32 departamentos del país a 341 municipios.

Sabemos que no es lo mismo llegar a un programa de promoción de lectura a llevarlo al Amazonas que llevarlo al Chocó o a la Guajira. Entonces, esa versatilidad para adaptar los programas es fundamental para tener en cuenta ese enfoque territorial.

Hemos mejorado las competencias matemáticas y el lenguaje en un 34% en los estudiantes. Estos estudiantes mejoran en sus pruebas saber y vemos también un incremento del 11% en la autonomía lectora de los niños.

Van por su cuenta a la biblioteca y a estos escenarios de escritura y de oralidad. Terpel ha invertido más de 85 000 000 de pesos en educación en Colombia en estos 20 años, se traduce en transformar vidas y comunidades educativas para generar mejores oportunidades”.

La misión de la Fundación Terpel es 
educar para transformar vidas
Fundación Terpel Cortesía

PUBLICIDAD

Tags

Lo que debe saber


Lo Último