“Postales de Colombia” en 12ª edición reunió el talento de cientos de fotógrafos que, a través de sus lentes, capturaron la vida cotidiana, los paisajes y las costumbres que hacen de nuestro país un lugar único. De la mano de Zona Cinco, Escuela de Cine y Fotografía, quienes reafirman su compromiso con el impulso al talento fotográfico en Colombia.
PUBLICIDAD
Este concurso se ha convertido en un espacio donde los participantes pueden plasmar la riqueza cultural, las costumbres y tradiciones de Colombia a través de sus miniseries fotográficas, narrando historias que reflejan la esencia de nuestra gente y su conexión con su entorno.
Con más de 400 miniseries recibidas, la selección de los ganadores fue un reto para el jurado, el cual estuvo compuesto por dos figuras destacadas en el campo de la fotografía y el audiovisual: Carlos Rincón, productor y director de fotografía de documentales, y Mateo Borrero, fotógrafo de viajes con más de 10 años de trayectoria. Su experiencia y criterio fueron clave para destacar las mejores propuestas de esta edición.
¿Quiénes son los ganadores de “Postales Colombia”?
1er Lugar: Yair Suárez
La miniserie fotográfica de Yair Suárez, “La minería de esmeraldas”, nos transporta a las profundidades de las minas de San Pablo de Borbur, Boyacá. El jurado destacó su magistral uso del contraluz, que realza el característico tono verde de las esmeraldas y sumerge al espectador en una atmósfera mística dentro de la mina.
Más allá de su calidad técnica, su miniserie retrata la dureza de este oficio y la resiliencia de quienes lo desempeñan, mostrando el sacrificio diario de los mineros que, entre sombras y sudor, buscan en la tierra el brillo de las esmeraldas. Por su destacada obra, Yair Suárez recibe el primer lugar, junto con un premio en efectivo, equipos fotográficos y cursos especializados.

2do Lugar: Pablo Villota
Con su miniserie “Arrieros y cargadores en geografías extremas”, Pablo Villota retrata la vida de los arrieros en Murillo, Tolima, a través de una narrativa visual sencilla pero poderosa. El jurado destacó la claridad de sus imágenes y el manejo de ángulos, que aportan dinamismo a la composición y rinden homenaje tanto al oficio como a su entorno. Por su emotivo trabajo, Pablo Villota recibe el segundo lugar, junto con un premio en efectivo y bonos para equipos fotográficos.

3er Lugar: John Cuesta
John Cuesta nos transporta a la tradición del esquilado en el altiplano cundiboyacense, resaltando el papel de las mujeres esquiladoras en la confección de la ruana. Su miniserie “Esquiladoras, un oficio olvidado pero esencial” no solo retrata una actividad ancestral, sino que también enfatiza la conexión entre identidad cultural y territorio.
PUBLICIDAD
Su miniserie nos recuerda la importancia de preservar estos saberes tradicionales y de reconocer a quienes los mantienen vivos. Por su valioso aporte a la cultura inmaterial, John Cuesta recibe el tercer lugar, junto con un premio en efectivo y cursos especializados.
