Bogotá avanza con fuerza hacia la transformación digital. A través de la estrategia Bogotá Capital Digital, la ciudad impulsa la conectividad, la formación gratuita en tecnología y el uso de inteligencia artificial para mejorar la vida de sus habitantes.
PUBLICIDAD
PUBLIMETRO habló con Diana Celis Mora, Consejera TIC Bogotá en el Día mundial del Internet sobre la transformación de la ciudad, los centros de experiencia, la expansión de la conectividad y las oportunidades para los ciudadanos.
También le puede interesar: Dentro del universo de YouTube: 20 años del ‘gigante’ de gigantes cuando de videos se habla
¿Cómo está transformando Bogotá su modelo de ciudad a través de la estrategia Bogotá Capital Digital y qué beneficios concretos ya están viendo los ciudadanos?
La meta que tenemos es mejorar la experiencia de la ciudadanía en su relación con el gobierno distrital, a través de los beneficios que brinda la tecnología. Estamos trabajando en ampliar la cobertura y la conectividad, eliminar barreras de infraestructura y fortalecer las habilidades digitales de la ciudadanía.
Dentro de nuestras iniciativas está el Portal Bogotá Capital Digital, que estaremos habilitando en unos días, que es un entorno digital que centralizará el acceso a capacitación en competencias digitales e Inteligencia artificial, facilitará la participación ciudadana en procesos de apropiación, reforzará la estrategia de inclusión digital y creará sinergias que brinden oportunidades de empleo y emprendimiento.
También contamos con los Centros de Experiencia que son producto del trabajo con la Secretaría de Gobiernos y las alcaldías locales. Son 46 espacios distribuido por toda Bogotá que están brindando capacitaciones en habilidades digitales, trámites digitales y primeros pasos en IA. En 2024, más de 35.000 personas se capacitaron y en 2025 ya van 11.000 personas capacitadas.
Adicionalmente, tenemos una oferta constante de programas especializados gratuitos en cursos en inteligencia artificial, programación, ciberseguridad y más, que están disponibles de manera presencial y virtual.
PUBLICIDAD
Con motivo del Día Mundial de Internet, la Estrategia Bogotá Capital Digital se conecta desde hoy al proyecto SENATIC para brindar más de 12.000 cursos gratuitos para la formación de habilidades digitales. Por eso, la Consejería TIC firmó un acuerdo con el Ministerio TIC, la Organización Internacional del Trabajo -OIT- para brindar acceso a formación y certificación gratuita con Google, Microsoft, Meta, IBM, AWS, entre otras entidades y universidades nacionales e internacionales.
Las personas interesadas pueden buscar en WhatsApp el grupo Bogotá Capital Digital- formación. Ahí les damos detalles y se pueden inscribir.

¿Qué tan cerca está Bogotá de convertirse en la ciudad más conectada de América Latina gracias a proyectos como Internet Social y las Zonas WiFi públicas?
En Latinoamérica, Colombia se encuentra en la parte media alta del ranking de penetración de internet. Si bien países con una población considerable como Brasil, México y Argentina lideran ese ranking de penetración, Colombia aparece por encima de la media de la región.
Bogotá lidera gran parte de esos indicadores, pues es la ciudad con mejores niveles de conexión a nivel país. Para llegar a ser líder de la región en términos de conectividad, la ciudad debe continuar en esa línea, implementando proyectos e iniciativas que lleven internet a aquellas poblaciones con poco o nulo acceso a conectividad. Programas como el de zonas WIFI públicas, los de conectividad para la ruralidad, la promoción de planes de conectividad social a través de soluciones asequibles para los más necesitados y la eliminación de barreras para el despliegue de redes de telecomunicaciones son pasos concretos, y en la dirección correcta, para reducir las brechas que le permitirán a Bogotá dar el salto de calidad en términos de acceso en el contexto internacional.
¿De qué manera los Centros de Experiencia TIC están cambiando la vida de los bogotanos en términos de empleabilidad y emprendimiento digital?
Los Centros de Experiencia TIC han capacitado a más de 35.000 personas en 2024 y 11.000 en 2025 desde habilidades digitales básicas, alfabetización digital, manejo de herramientas ofimáticas, navegación segura por internet y uso de servicios digitales del Distrito hasta inteligencia artificial. Esto ha permitido mayor acceso a empleo en el sector tecnológico, impulso al emprendimiento digital, proporcionando herramientas para la creación de negocios digitales y, también, inclusión tecnológica.
Estos 46 Centros de Experiencia TIC, que son posibles gracias a la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales, están diseñados para cerrar la brecha digital entre poblaciones vulnerables y facilitar el acceso a oportunidades de formación.

¿Cómo está Bogotá empoderando digitalmente a su población más vulnerable y qué avances se han logrado en localidades históricamente desconectadas como Sumapaz?
Desde la administración se ha priorizado el acceso a internet desde puntos estratégicos de la ciudad donde confluye población en situación de pobreza y vulnerabilidad como plazas de mercado, parques, centros de servicio, hospitales y alamedas por medio de internet inalámbrico con un modelo de zonas wifi en 26 zonas de acceso gratuito ubicadas en las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Engativá, Kennedy, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe, Santafé, Suba, Tunjuelito, Usaquén y Usme.
El proyecto de Conectividad en Sumapaz, con recursos de regalías por más de 43.000 millones, tiene el propósito de habilitar servicios de conectividad 3G/4G en la localidad de Sumapaz, mediante la instalación de cinco estaciones base, cinco zonas WIFI, cinco Centros de Conectividad Campesina nuevo, la gestión de cinco Centros de Conectividad Campesina ya existentes, la formación de 1338 personas en temáticas TIC y la entrega de SIM CARDS con planes de voz y datos.
Adicionalmente, tenemos la estrategia Conéctate Bogotá enfocada en la reducción de la brecha digital en la ciudad mediante la provisión de conectividad pública gratuita en más de 375 puntos distribuidos por toda Bogotá. Estos puntos están ubicados en lugares clave como TransMilenio, RedCADE, Bibliotecas de BibloRED, Centros de Inclusión Digital de la Secretaría Distrital de la Mujer, hospitales y plazas de mercado. El liderazgo de la iniciativa es compartido entre diversas entidades distritales, incluyendo las alcaldías locales, la Consejería Distrital de TIC, el Instituto para la Economía Social, la Secretaría Distrital de la Mujer, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entre otras.
¿Qué papel juega CHATICO en la relación entre el ciudadano bogotano y su gobierno, y por qué este chatbot se ha convertido en una herramienta clave de participación?
El compromiso con la apropiación digital también se refleja en herramientas innovadoras como CHATICO, WhastApp 3160231524, la plataforma que ha facilitado la comunicación entre ciudadanía y el gobierno distrital. En 2024, con esta herramienta se impulsó, por ejemplo, la votación en los presupuestos participativos en las alcaldías locales, aumentando en un 22% la participación ciudadana.
Este mes, con Metro de Bogotá lanzamos una nueva consulta a través de Chatico. Con la palabra clave METRO cualquier persona puede ingresar y consultar el estado actual de las obras, conocer los hitos de las diferentes etapas del proyecto, con fechas estimadas de finalización, la cantidad de estaciones, su ubicación, las características generales del sistema y acceder a las últimas noticias relacionadas con este megaproyecto.

¿Qué oportunidades concretas ofrece Bogotá Capital Digital para que los bogotanos accedan a empleos globales, a través de certificaciones con gigantes tecnológicos?
En el marco del Día Mundial de Internet, la Estrategia Bogotá Capital Digital se conecta con el proyecto SENATIC para brindar más de 12.000 cursos gratuitos para la formación de habilidades digitales.
Con esta finalidad, la Consejería TIC firmó un acuerdo con el Ministerio TIC, la Organización Internacional del Trabajo – OIT para brindar acceso a formación y certificación gratuita con Google, Microsoft, Meta, IBM, AWS, entre otras entidades y universidades nacionales e internacionales.
Estas certificaciones tienen validez y prestigio en mercados laborales de todo el mundo, lo que permite a los participantes tengan opción de destacar en empleos internacionales, trabajar de forma remota para empresas extranjeras, o incluso emigrar con habilidades tecnológicas competitivas y demandadas a nivel global.
¿Cómo está liderando Bogotá la revolución de la inteligencia artificial en Colombia y qué resultados se esperan a corto y mediano plazo para sus habitantes?
Bogotá está liderando la revolución de la inteligencia artificial (IA) en Colombia a través de una ambiciosa estrategia basada en el uso de datos, la transformación digital y la innovación tecnológica. Esta transformación no es solo institucional, sino que tiene efectos tangibles y directos en la vida cotidiana de la ciudadanía, mediante proyectos con impacto social y económico concreto.
La ciudad está implementando una serie de proyectos estratégicos de inteligencia artificial. TransMilenio, por ejemplo, está desarrollando un sistema inteligente de detección de eventos de seguridad mediante visión por computador, que busca mejorar significativamente la seguridad de millones de usuarios del transporte público.
En salud, la Secretaría de Salud y Capital Salud EPS están utilizando IA para automatizar el seguimiento a cuentas de alto costo y ofrecer atención ciudadana a través de chatbots, lo que permite una respuesta más rápida y eficiente.
Los Bomberos de Bogotá emplean drones e inteligencia artificial para optimizar la atención de emergencias y desarrollar entrenamientos en realidad virtual, salvaguardando vidas.
La Secretaría de Ambiente aplica IA para clasificar objetos en imágenes digitales, fortaleciendo la vigilancia ambiental; mientras que la Secretaría de Movilidad impulsa la semaforización inteligente y la videoanalítica para detectar infracciones y mejorar la seguridad vial.
Finalmente, la Secretaría General promueve la transparencia y el control social a través de un portal de datos abiertos con 35 tableros accesibles por la ciudadanía. Estas iniciativas demuestran cómo Bogotá está aprovechando la inteligencia artificial para transformar los servicios públicos, acercar la tecnología a las personas y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
