En el norte del país, donde la riqueza cultural convive con retos sociales y económicos persistentes, una iniciativa liderada por la organización ACDesarrollo está marcando un antes y un después. Se trata de C.R.E.C.E., un programa de fortalecimiento empresarial y comunitario que ha acompañado a más de 450 unidades productivas en los departamentos de Bolívar, Atlántico, La Guajira y Córdoba, impulsando modelos de negocio más sólidos y sostenibles.
PUBLICIDAD
Para leer: ¿Cómo crear una marca personal? Conozca las cuatro claves
La intervención del programa ha sido especialmente valiosa en un contexto donde los indicadores de pobreza aún son alarmantes. De acuerdo con cifras del DANE, Bolívar logró reducir su pobreza multidimensional del 26,8 % en 2021 al 15,6 % en 2024, mientras que Atlántico alcanzó una tasa del 9,5 %. Sin embargo, el panorama sigue siendo crítico en lugares como La Guajira, que en 2023 registró una pobreza multidimensional del 42,6 %, una pobreza monetaria del 65,3 % y una pobreza extrema del 40,6 %, muy por encima del promedio nacional.
C.R.E.C.E.: el programa que fortalece negocios y transforma comunidades en el Caribe colombiano
Ante este escenario, C.R.E.C.E. —cuyas siglas significan Conciencia, Raíces, Experimentación, Consolidación y Evolución— se presenta como una estrategia integral que va más allá del emprendimiento. Su metodología incluye acompañamiento técnico, mentorías personalizadas y talleres adaptados a las realidades de cada territorio, con un enfoque diferencial para mujeres cabeza de hogar, jóvenes, comunidades afrocolombianas, indígenas y rurales.
“Llevamos acompañamiento de calidad a los territorios donde históricamente las oportunidades han sido escasas. No solo fortalecemos capacidades empresariales, también restauramos sueños, generamos liderazgo y promovemos la resiliencia comunitaria”, señala Pablo Hincapié, coordinador de desarrollo económico e innovación de ACDesarrollo.
El programa ha logrado impacto en sectores como gastronomía, confección, agroindustria, turismo comunitario, comercio minorista y artesanías, aportando herramientas prácticas para que los negocios crezcan desde sus propias raíces. “No se trata de copiar fórmulas, sino de sembrar semillas que crezcan con identidad y propósito”, añade Hincapié.
Uno de los pilares del éxito de C.R.E.C.E. ha sido su capacidad para articular esfuerzos con gobiernos locales, empresas privadas y fundaciones, lo que ha permitido llevar la metodología a diversos municipios del Caribe colombiano. En cada territorio, las intervenciones se han construido de manera participativa, reconociendo la historia de vida de cada emprendedor y adaptando las rutas de fortalecimiento a su contexto.
PUBLICIDAD
De cara al futuro, ACDesarrollo proyecta implementar la metodología en al menos 45 territorios del país para finales de 2025, con la meta de impactar directamente a 120 nuevas unidades productivas.
En una región donde la economía popular representa el sustento de millones de personas, C.R.E.C.E. se consolida como un ejemplo de cómo una inversión social estructurada puede convertirse en un motor real de transformación y equidad territorial.