Durante el año 2024, la Corporación Caribe Afirmativo documentó un panorama alarmante: las personas LGBTIQ+ continúan siendo blanco de violencias estructurales en Colombia. En territorios como Barranquilla y el departamento del Atlántico, estas violencias adoptan formas específicas y dolorosas, especialmente en contextos carcelarios, espacios públicos y en situaciones que afectan con mayor crudeza a personas migrantes.
PUBLICIDAD
El más reciente Informe Anual de Derechos Humanos de Personas LGBTIQ+ en Colombia, titulado “Con permiso para despreciar”, revela que el Atlántico fue uno de los departamentos con mayor número de homicidios contra personas de los sectores LGBTIQ+ en el país durante el último año.
Siete homicidios por prejuicio en Atlántico
La organización Caribe Afirmativo documentó siete homicidios de personas LGBTIQ+ en Atlántico durante 2024. Las víctimas fueron cinco hombres gays y bisexuales y dos mujeres trans. Si bien esta cifra representa una disminución del 46% respecto al año anterior, cuando se reportaron 13 asesinatos, la reducción no puede asumirse automáticamente como una mejora.
El informe advierte que es necesario un análisis exhaustivo para determinar si esta baja refleja una disminución real del riesgo, o si está relacionada con subregistros derivados de la mala praxis en procesos judiciales, el temor a denunciar, o una mayor impunidad.
Varios de estos crímenes fueron cometidos mediante sicariato con armas de fuego, en espacios públicos como vías urbanas y zonas periféricas. Esta modalidad indica la posible participación de estructuras criminales y expone a las personas LGBTIQ+ a contextos de crimen organizado, falta de protección estatal y violencia sistemática.
Discriminación simbólica y amenazas: otras formas de agresión
Más allá de los homicidios, el informe también evidencia otras manifestaciones de violencia estructural. En Atlántico se documentaron 13 casos de actos discriminatorios contra personas LGBTIQ+, una cifra que puede parecer baja pero que refleja una tendencia sostenida de violencia simbólica, muchas veces invisibilizada. Estas agresiones ocurren tanto en instituciones públicas como en espacios del día a día, deslegitimando las identidades sexo-género diversas y reproduciendo entornos de exclusión.
PUBLICIDAD
Adicionalmente, se registraron 37 amenazas documentadas contra personas LGBTIQ+ en Atlántico durante 2024. Este tipo de violencia busca intimidar, silenciar y marginar a quienes defienden sus derechos y visibilizan su existencia.
Un llamado urgente a las autoridades y a la sociedad
La situación de Barranquilla y del departamento del Atlántico refleja una realidad nacional que sigue siendo crítica. El informe recalca que estas cifras no representan simples estadísticas: son vidas truncadas, historias de dolor, y un patrón de desprecio sistemático que aún persiste.
Las cifras de homicidios, discriminación y amenazas deben leerse como un llamado urgente a las autoridades, pero también a la sociedad civil. Reconocer estas violencias, nombrarlas y exigir justicia es el primer paso para transformar un territorio que, de forma explícita o implícita, ha venido otorgando “permiso para despreciar”.
La Corporación Caribe Afirmativo invita a seguir visibilizando esta realidad y a acompañar a las víctimas en sus procesos de exigencia de derechos, verdad y reparación. La defensa de la vida y la dignidad de las personas LGBTIQ+ no puede seguir siendo postergada.
Para más información, se puede consultar el informe completo en www.caribeafirmativo.lgbt o escribir a info@caribeafirmativo.lgbt.