Después de 29 años, Colombia volvió a llorar el asesinato de un líder político que aspiraba a la Presidencia. Este lunes 11 de agosto sobre la 1:56 de la madrugada falleció Miguel Uribe Turbay, precandidato y senador del Centro Democrático. Pasaron casi tres décadas desde que el país vivió una noticia similar, con la muerte del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.
PUBLICIDAD
(Lea también: Alfredo Saade hizo desafortunada comparación tras la muerte del senador Miguel Uribe Turbay y defendió a Petro).
Los casos tienen similitudes que desvelan la espiral de violencia política que ha herido en múltiples ocasiones a la democracia colombiana. Gómez Hurtado y Uribe Turbay fueron acérrimos opositores de los gobiernos de turno. El primero criticó con dureza al expresidente Ernesto Samper y el segundo cuestionó con fervor al presidente Gustavo Petro. Tanto en 1995 como en 2025 las miradas se dirigieron al Ejecutivo.
Aún hoy algunos familiares de Gómez Hurtado señalan al Estado colombiano y al expresidente Samper de estar detrás del magnicidio del líder conservador. Así también el abogado de Miguel Uribe, Víctor Mosquera, radicó una denuncia contra el presidente Gustavo Petro en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes por presunto hostigamiento en contra del fallecido senador del Centro Democrático.
Entre otras cosas, Mosquera mencionó los comentarios que hizo el primer mandatario a través de su cuenta oficial en la red social X y advirtió que sus publicaciones no se limitaron a ser desafortunadas o polémicas.
“Su impacto no corresponde al de un ciudadano expresando una opinión, sino al de un jefe de Estado que utiliza el poder institucional de su investidura para amplificar una narrativa hostil, dirigida y sostenida contra un opositor político específico”, indicó Mosquera.
En efecto, el primer mandatario había hecho múltiples declaraciones hostiles contra el precandidato presidencial. “¿Vas a llevar, Miguel Uribe, como tu abuelo, a diez mil colombianos a la tortura para frenar al pueblo? Ya no podrás, el pueblo se ha decidido”, sostuvo el presidente Petro en un trino publicado el pasado 1 de mayo de este año, refiriéndose al expresidente Julio César Turbay Ayala, abuelo de Miguel Uribe.
PUBLICIDAD
Estos comentarios del presidente Petro lo pusieron bajo la lupa de la opinión pública con cada noticia que se conocía sobre Miguel Uribe. De hecho, después de que se confirmó su muerte, varios opositores le reclamaron una respuesta pronta.
Sobre las 10 de la mañana de este lunes 11 de agosto, el primer mandatario rompió el silencio. “Mi sentido pésame a la familia del senador Miguel Uribe Turbay, y a las y los colombianos todos. La vida está por encima de cualquier ideología. He querido marcar un nuevo paradigma, incluso teórico, en mi gobierno, al colocar el proyecto del cuidado y la expansión de la vida, como la prioridad número uno de los objetivos a alcanzar y como el eje estructurante de toda nuestra acción”, indicó en el comienzo de un extenso trino en el que dio detalles sobre el trabajo que ha hecho su Gobierno por la paz y el respeto a la vida.
“No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la Vida. Por eso lo que queda es el duelo y seguir adelante”, concluyó el primer mandatario.
Las reacciones tras la muerte de Miguel Uribe Turbay
El presidente Petro no fue el único que se pronunció ante este grave hecho de violencia política. Quizás uno de los primeros en reaccionar fue el expresidente Álvaro Uribe, el jefe natural del Centro Democrático, partido en el que militaba Uribe Turbay.
“El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, sostuvo el expresidente Uribe, quien en la actualidad se encuentra privado de la libertad en su casa tras recibir una condena a 12 años de prisión por fraude procesal y soborno en actuación penal.
Varios líderes del Centro Democrático también lamentaron la noticia. “Que dolor más grande, que vacío más grande. Todo nuestro cariño a la familia de Miguel Uribe Turbay”, señaló la senadora Paloma Valencia.
El crimen contra Uribe Turbay también fue rechazado en otras orillas políticas. Una de las voces que más eco tuvo fue la de la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro, quien fue asesinado cuando aspiraba a la Presidencia.
“Miguel Uribe Turbay representaba ideas distintas a las mías, pero su voz debía ser respetada en el escenario democrático. Minorías apátridas siguen asesinando, solo entienden el lenguaje de la violencia y buscan influir en los destinos de la nación con golpes de sangre. Colombia le exige a justicia que avance en las investigaciones, que no permita que regrese la impunidad. Solo con verdad y justicia será erradicada la violencia política que ha acabado con la vida de Miguel Uribe Turbay y tantos dirigentes políticos que tenían mucho que aportar a esta sociedad”, indicó la senadora en su cuenta oficial de X.
¿La Segunda Marquetalia está detrás del magnicidio?
Pero más allá de las reacciones, lo cierto es que las investigaciones para dar con todos los responsables del crimen contra Miguel Uribe siguen avanzando. Por lo pronto, van cinco capturados y un menor aprehendido. Este último es un joven de apenas 15 años que fue instrumentalizado por delincuentes y le disparó en la cabeza al precandidato presidencial.
Aunque los primeros detenidos han caído como fichas de dominó, las pesquisas continúan, pues no hay claridad sobre los verdaderos autores intelectuales del crimen. Hay una hipótesis que apunta directamente a las disidencias de las Farc de la Segunda Marquetalia, lideradas por alias Iván Márquez. Al menos así lo han señalado el director de la Policía Nacional, el general Carlos Triana, y el propio ministro de Defensa, Pedro Sánchez.
“Aquí lo que quiero indicar es que en el marco de la investigación todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetalia forma parte de este entramado en términos de los determinadores, pero eso está en investigación y esa investigación nos tendrá que arrojar un resultado para poder afirmarlo concretamente y/o desvirtuar”, indicó el general Triana en una rueda de prensa.
El ministro Sánchez, por su parte, señaló que todavía no descartan la posible participación de otros grupos armados en el magnicidio. Además, confirmó la muerte de alias Zarco Aldinever, cabecilla de la Segunda Marquetalia y uno de los investigados por el crimen de Miguel Uribe. Al parecer, habría sido asesinado en Venezuela.
Entre tanto, la Fiscalía General de la Nación decidió calificar el crimen como un magnicidio y ha señalado que fue cometido con fines políticos y se enmarca dentro de la larga historia de violencia que ha golpeado una y otra vez a la institucionalidad colombiana.
Este lunes Miguel Uribe se sumó a la lamentablemente larga lista de líderes políticos asesinados en Colombia durante este 2025. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), solo en lo que va de este año se han registrado 144 homicidios contra líderes políticos en 115 municipios del país.