A partir del 1 de agosto de 2025, las flores colombianas enfrentarán un arancel base del 10 % en Estados Unidos, como parte de una nueva política comercial impulsada por el gobierno de Donald Trump, que busca priorizar la producción local. Esta medida golpea directamente a un sector que representa más de US$ 2.000 millones anuales en exportaciones y genera cerca de 200.000 empleos en Colombia.
PUBLICIDAD
Aunque gran parte de las exportaciones nacionales —como petróleo y oro— permanecerán libres de arancel, las flores quedaron por fuera de las exenciones estratégicas, elevando la incertidumbre sobre su competitividad frente a otros países productores.
“Colombia sigue siendo competitiva frente a Ecuador y Países Bajos, que enfrentan aranceles del 16,8 %. Pero debemos actuar con rapidez para no perder terreno”, advirtió María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.
Las flores en cifras
- 75 % de la producción floral colombiana tiene como destino Estados Unidos.
- En 2024, las exportaciones superaron los US$ 1.560 millones.
- Las principales especies exportadas:
- Claveles (25 %)
- Rosas (22 %)
- Crisantemos (15 %)
- Astromelias (12 %)
- Hortensias (9 %)
Durante fechas clave como San Valentín, Colombia exportó más de 900 millones de tallos, demostrando su capacidad logística: el país puede hacer llegar flores frescas en 24 a 48 horas a los EE. UU., una ventaja aún crucial pese al arancel.
Riesgos y respuesta
El nuevo arancel llega en un momento clave para el sector, que ya enfrentó una caída del 36 % en exportaciones entre abril y mayo de 2025, una baja estacional similar a la de años anteriores, según AmCham. A pesar de ello, Colombia mantiene su liderazgo regional, mientras países como Ecuador, Canadá y Países Bajos también reportaron descensos en sus ventas florales.
Colombia, que aún no ha recibido notificación formal de EE. UU. sobre estos aranceles, envió el pasado 16 de julio una solicitud de negociación a la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR) para proteger al sector floricultor, considerado altamente sensible tanto económica como laboralmente.
¿Qué está en juego?
El sector de las flores no solo representa una fuente clave de divisas, sino que también sostiene miles de empleos directos e indirectos, y en temporadas pico puede generar hasta 20.000 puestos temporales adicionales.
PUBLICIDAD
Si bien aún hay margen para el diálogo, Colombia enfrenta una carrera contra el tiempo para negociar excepciones o condiciones más favorables antes de la entrada en vigor del arancel. De lo contrario, el país podría perder parte de su participación en un mercado donde el precio, la frescura y la logística son determinantes.
El aroma de las flores colombianas sigue conquistando al mundo, pero podría marchitarse si no se logran acuerdos diplomáticos que frenen estas nuevas restricciones comerciales.